top of page
  • Foto del escritorAlfabetizaDigital

Radio On Demand: Los tiempos cambian

Actualizado: 30 ene 2019

La radio, más allá del instante radiofónico. La escucha programada on demand.

Colaboración de Hilda Saray Gómez González


La producción radiofónica en el origen, está destinada a la existencia efímera. A la existencia en presente, que se manifiesta en la transmisión al aire.

Aun cuando la posibilidad de grabar y conservar el sonido en un soporte material dé vida extra a un programa de radio, al día de hoy si éste no se encuentra debidamente resguardado, con una perspectiva de almacenamiento digital para su escucha, descarga o intercambio corre el riesgo de desaparecer.

A lo largo de casi todo el siglo XX, radio y transmisión al aire fueron sinónimos.





Ya fueran programas informativos o de ficción, creaciones musicales o la transmisión de eventos los contenidos radiofónicos parecían estar irremediablemente atados a la coyuntura y con limitadísimas posibilidades de retransmisión -a veces para la conmemoración de una fecha importante se recurría a una vieja grabación para ilustrar el hecho, pero nada más.

El desarrollo de los procesos de digitalización, el almacenamiento de grandes volúmenes de contenidos, la posibilidad de administrar y recuperar grabaciones realizadas en el pasado a través de servidores, y en fin, la existencia de internet como plataforma de distribución de contenidos han resignificado la existencia de la radio, sumando a su condición de instantaneidad la posibilidad de presentarse bajo otras modalidades: on line y on demand, como las más populares, para construir una suerte de ecosistema multimedia en donde la vieja división de medios masivos de comunicación -escritos, audiovisuales, sonoros- ha dejado de tener sentido para dar paso a expresiones combinadas, intertextuales, híbridas.

La producción radiofónica de ficción o informativa, en cualquiera de sus géneros, al ser puesta en línea, convierte sus programas en artefactos que propician encuentros con audiencias distintas a las que en un principio lo escucharon, concitan lecturas distintas, apreciaciones inéditas y multiplican sus usos tanto como la imaginación del usuario lo dicte: ya sea para consumo personal, en acciones de entretenimiento o formación o en actividades grupales o comunitarias en campos profesionales, educativos o culturales distintos a las de la transmisión radiofónica.

La experiencia contemporánea del consumo de contenidos OTT está medida y documentada con exactitud por lo que se refiere a la televisión y a las plataformas líderes en el mercado de series, películas y contenidos audiovisuales de no ficción como Netflix, HBO o Amazon.

No es lo mismo para las producciones sonoras o radiofónicas cuyo consumo a través de servicios OTT de radio on demand aún es limitado comenzando por la incipiente disponibilidad de plataformas y desarrollos tecnológicos para tal fin.

En términos generales, los servicios Over the Top (OTT)

pueden definirse como aquellos servicios de video, audio, voz o datos que se transmiten sobre las plataformas de internet fijo o móvil y que generalmente no son provistos por los opera¬dores tradicionales de telecomunicaciones. Este tipo de servicios incluye la distribución de audio y video asociado (como YouTube), videoconferencias (como Skype o Facetime), contenidos audiovisuales bajo demanda (Netflix, Claro TV, etc.), servicios de mensa¬jería (WhatsApp, Line, etc.) y comunicación a través de redes sociales (como Facebook, Twitter, LinkedIn, Waze).[1]

La radio on demand, en particular, se ubica también como una expresión de convergencia tecnológica y de práctica social relacionada con el consumo de contenidos sonoros. Juan Ignacio Gallego, en su libro Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros cita a Henry Jenkins cuando éste habla sobre la convergencia y señala “con convergencia me refiero al flujo de contenido a través de diversas plataformas, cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias”.[2]

Como vemos, el término “convergencia” no apela solamente a cuestiones tecnológicas -en la interrelación de diversas plataformas y herramientas para la transmisión de contenidos a través de internet, sino también se refiere a los cambios en el comportamiento de las personas respecto al consumo de contenidos, a la movilidad resultado del uso masivo de gadgets como smartphones y tabletas y a los cambios en la percepción del tiempo y el espacio que estas prácticas han impulsado.

En el surgimiento de la radio on demand, en general, ha sido imprescindible considerar procesos y desarrollos técnicos más allá de los meramente radiofónicos y considerar, en especial, aquellos que tienen que ver con la digitalización de los contenidos que inicialmente se produjeron como programas radiofónicos para su posterior catalogación, conservación y preservación.

La convergencia tecnológica contemporánea nos lleva a pensar, desde esta perspectiva, que hacer radio ha dejado de ser una acción analógica para convertirse en una acción digital, pero no solamente en términos técnicos, sino, sobre todo, en términos de construcción simbólica y de relación multidireccional con sus audiencias, consumidores y usuarios.

HGG

[1] Ma. Elena Estavillo. Los Servicios OTT: provisión de contenidos vs televisión abierta y de paga. En http://www.ift.org.mx/sites/default/files/ott_pdf_0.pdf


[2] J. Ignacio Gallego Pérez, Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros, en https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=3y3B3ziFqxQC&oi=fnd&pg=PA231&ots=Kwd2RZO_5B&sig=ETkSg4Rwv-FA-140evsSqNeBV5o#v=onepage&q&f=false

65 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page